martes, 28 de noviembre de 2017

HABLEMOS  DE  #SEQUIA  AHORA  QUE  LLUEVE

Ahora que está empezando a llover en algunas zonas de España es el momento de hablar de la sequía. Al igual que se dice que los incendios forestales hay que comenzar a apagarlos en invierno (mediante medidas de prevención y limpieza de los montes), de los problemas de la escasez de agua se debería hablar cuando estemos en periodos de abundancia y no cuando nos asolen, como ahora, años de sequía.

El carácter cíclico del clima mediterráneo

En los países de clima mediterráneo, como España, los ciclos de abundancia de agua y de escasez son uno de sus rasgos característicos. El pasaje bíblico de los sueños del Faraón es un símbolo del carácter cíclico del clima en estos países. Como se recordará, el sueño de las siete vacas gordas y las siete vacas flacas fue interpretado por el hebreo José anunciando que se avecinaba una alternancia de años de abundancia y años de sequía. En consecuencia, recomendaba al Faraón ser previsor y gestionar con prudencia los recursos disponibles en los graneros de Palacio.

Reconocer el carácter cíclico del clima mediterráneo no significa negar, como hacen algunos, los efectos del cambio climático, ya que este fenómeno se manifiesta, sobre todo, en el problema del calentamiento global o aumento de la temperatura media del planeta, provocando el deshielo de los casquetes polares o el desencadenamiento de catástrofes naturales en forma de grandes inundaciones en determinadas regiones. Ambos fenómenos (sequías cíclicas y calentamiento global) son diferentes, aunque complementarios, en tanto pueden retroalimentarse (un incremento de las temperaturas hace que aumente la evaporación, y, por tanto, que se acreciente la severidad de los efectos de la escasez de lluvia).

El carácter cíclico de las precipitaciones en un país como España (sequía meteorológica) se manifiesta en que, cada cuatro años, se produce una reducción de las lluvias hasta el 80% de la media anual, lo que afecta sobre todo a los cultivos de secano. No obstante, ese descenso de las precipitaciones significa, como señala Joan Corominas (uno de nuestros mejores expertos en temas de agua y regadíos), que si los años secos se repiten, como viene ocurriendo, “empiezan a descender los niveles de los acuíferos, se secan los manantiales y las reservas de los embalses se van agotando”. Se pasa entonces a lo que los especialistas llaman sequía hidrológica, que afecta, sobre todo, al regadío agrícola, y también a otros usos (industria, turismo y producción de energía hidroeléctrica), alcanzando en casos de sequía severa al consumo doméstico.

Todo ello debería obligar a los gobernantes, como el Faraón tras la interpretación de los sueños por José, a ser previsores en materia de agua y a llevar a cabo una adecuada política de gestión de los recursos hídricos sin esperar a que se desencadenen situaciones graves de sequía. Si no se hace así, como es el caso de ahora, sólo cabe poner en marcha planes de sequía, que aseguren el consumo doméstico, y compensar a los agricultores por las pérdidas que les ocasiona la escasez de agua.

La “cuestión hídrica”

Sea como fuere, la utilización de los recursos hídricos suele dar lugar a fuertes debates, y más en periodos de escasez de lluvias, como el actual, que acumula ya cuatro años seguidos de bajos niveles de precipitaciones. Esta situación está dejando nuestros pantanos en niveles de especial gravedad (por debajo del 30% de su capacidad), y, si no se producen lluvias abundantes en las próximas semanas, dará lugar a serias restricciones en determinados usos (sobre todo, en agricultura, pero también en el consumo en los hogares de algunas localidades), además de provocar una subida del precio de la energía eléctrica (al ser mucha de ella producida en los embalses).

La intensidad de esos debates es lo que explica que los especialistas hayan acuñado el término “cuestión hídrica” para referirse a este asunto.  En dichos  debates se confrontan dos formas de abordar el problema del uso y utilización de los recursos hídricos.

a)    Una forma es tratarlo como un problema de “oferta”. Los que lo perciben de este modo (las asociaciones agrarias y diversas organizaciones de regantes) proponen que aumente la oferta de agua mediante la construcción de más pantanos y embalses para acumular la mayor agua posible en tiempos de abundantes precipitaciones. Entienden que España todavía tiene margen para poder ampliar la capacidad de acumulación de agua en sus cuencas. También proponen una política de trasvases que permita trasladar agua de unas cuencas a otras, contribuyendo a una mejor cohesión de los territorios. Para esta posición, el agua es riqueza económica, sobre todo en el regadío agrícola. Por ello, opina que la oferta de agua es lo que tiene que aumentar, estando convencidos de que la solución tecnológica puede ayudar a resolver la “cuestión hídrica” (en forma de nuevos y más eficientes sistemas de regadío). Negar a los agricultores su “derecho al agua” es, desde este punto de vista, condenar a la pobreza a determinadas áreas rurales de nuestro país y renunciar al potencial de desarrollo que tiene la agricultura de regadío, reflexión que extienden a otros sectores como el turístico.

b)   Otra forma de ver este asunto es tratarlo como un problema de “demanda”. Los que piensan de este modo entienden que la oferta de agua es limitada (no puede llover más de lo que lo hace en países como el nuestro) y que ese problema no se resuelve construyendo más pantanos (que acaban vaciándose por el excesivo consumo) o más trasvases, sino reduciendo la demanda de agua por parte de los distintos sectores de usuarios. Esa es la posición de la Fundación “Nueva Cultura del Agua” (FNCA), para la que el agua es un patrimonio humano ambiental, cultural, paisajístico,… que, en sintonía con la Directiva europea sobre Agua, debe ser usado para el beneficio de toda la comunidad de manera sostenible. En esta línea de opinión, se denuncia el elevado consumo de agua en la agricultura por la irresponsable política de ampliación de la superficie de regadío y por la tendencia de los agricultores a la intensificación de los cultivos agrícolas (que ha absorbido el relevante ahorro que se ha venido produciendo en este sector gracias a la importante modernización de regadíos realizada en los últimos años).

Algunas reflexiones sobre la gestión de los recursos hídricos

Ambas posiciones fundamentan bien sus argumentos, y se apoyan en datos que los avalan. Sea como fuere, lo cierto es que España tiene un problema con la gestión de los recursos hídricos, que aún no ha abordado con seriedad y rigor y que exigiría tratarlo como un problema de Estado, dadas las múltiples dimensiones del agua como recurso fundamental para la vida, el desarrollo económico y la sostenibilidad medioambiental.

Las dificultades de hacer efectiva la aplicación del Plan Hidrológico Nacional (PHN), aprobado en 2001 y luego modificado en 2005, así como los problemas (políticos y económicos) de ejecución de los proyectos asociados al programa AGUA (incluido en el último PHN), reflejan que en España aún no nos hemos tomado en serio la gestión de los recursos hídricos como un gran asunto de Estado. Vayan algunas reflexiones.

1)   Es un hecho que se ha incrementado de modo exponencial el consumo de agua, tanto la que se consume en los hogares (pese a que en los últimos años se ha reducido de forma notable su consumo), como la que se consume en el sector agrario o en otros sectores de actividad (industria, servicios,…). A ello ha contribuido, sin duda, nuestro modelo de desarrollo y nuestro estilo de vida, basados en un consumo sin límite de los recursos hídricos y energéticos.

2)   También es una realidad que nuestra capacidad de regulación y almacenamiento de agua en embalses, ha aumentado de manera extraordinaria en los últimos sesenta años, gracias a las importantes obras hidráulicas que se han realizado, que permiten soportar mejor los periodos de sequía. Los expertos dicen que, con la actual capacidad de acumulación de agua, España tiene condiciones para soportar cuatro años seguidos de sequía, aunque también señalan que no lo suficiente, debido al elevado y creciente consumo que hacemos del agua almacenada (según estudios, extraemos de los embalses un 2% más de agua al año de la que reciben). Ello exigiría que, sin esperar a los momentos más graves de la sequía, los organismos de cuenca fueran previsores y redujeran gradualmente las dotaciones de riego cuando se inicien los periodos de escasez de precipitaciones.

3)    El consumo de agua ha alcanzado unas proporciones tales, que exige poner orden en ese aumento exponencial. Se sabe que más del 80% del agua disponible, se consume en el sector agrario (sobre todo, en los regadíos), y el resto en otros sectores de actividad (industria, turismo, servicios,…), además de en los hogares. Sin embargo, sólo es el consumo en la agricultura el que no revierte a los ríos, sino que se transforma en los productos agrícolas, por lo que en términos del ciclo del agua, es el sector agrario el principal consumidor de los recursos hídricos. El consumo de agua en los hogares es sin duda importante, pero, a diferencia del consumo en la agricultura, revierte a los caudales de los ríos, al igual que ocurre con el agua que se consume en el sector industrial o turístico. Por ello, las campañas de ahorro en los hogares y en estos sectores económicos hay que valorarlas por su doble efecto: real (mientras más se ahorre en ellos, menos extraemos agua de los centros de abastecimiento) y simbólico (no se puede seguir con una cultura del despilfarro).

4)    Por ello, sería necesario reducir el consumo de agua en el sector agrario, ya sea evitando que aumente de forma ilimitada la superficie de riego, ya sea continuando con la modernización de los regadíos (introduciendo tecnologías y sistemas de riego que reduzca el consumo de agua por explotación), ya sea neutralizando mediante campañas de sensibilización la irrefrenable tendencia de los agricultores a intensificar sus cultivos. No obstante, el efecto de la modernización de regadíos está llegando ya al límite en algunas regiones (en Andalucía, ya se han modernizado 350.000 has de riego, con un ahorro bruto del 25% del uso de agua) y poco se puede hacer más. Además, como consecuencia del conocido “efecto rebote”, modernizar los regadíos no siempre produce un ahorro neto de agua, ya que, paradójicamente, provoca tanto un aumento de la superficie regable, como una intensificación de cultivos, con el consiguiente incremento del consumo del recurso hídrico.

5)   Salvo la finalización de algunas obras hidráulicas ya iniciadas en algunas cuencas, no estamos en un contexto ni socioeconómico, ni político favorable a la construcción de nuevos embalses. Ni la UE va a autorizar invertir recursos de los fondos estructurales en la ampliación de nuestra capacidad de regulación, ni los programas políticos de los distintos partidos incluyen esta demanda, ni la sociedad en su conjunto tiene entre sus prioridades la construcción de nuevos pantanos.

6)   Sólo cabe por el lado de la oferta abordar una mejora de las actuales infraestructuras hidráulicas, reduciendo las pérdidas en las conducciones y aplicando las nuevas tecnologías para hacer más eficiente la gestión del recurso hídrico. Temas como la construcción de desaladoras no debieran descartarse por principio, pero sí ser bastante cautos a la hora de proponerlo y evitar que se reciba como una panacea cuando sólo es una solución muy concreta a casos puntuales, dado su elevado coste y sus efectos sobre el medio ambiente.

7)   El tema de los trasvases sólo cabe en los que ya están en funcionamiento, pero no en la construcción de otros nuevos, ya que su alto coste económico no lo justifica, ni tampoco su elevado coste político en un país tan poco vertebrado como el nuestro (con 17 centros políticos de decisión). La política de trasvases debe centrarse en hacer más eficiente el funcionamiento de los que ya existen, evitando pérdidas y programando adecuadamente la transferencia de agua de unas cuencas a otras, con plena justificación de las cuotas de trasvase y de los momentos de su realización.

8)   Sería pertinente regular mejor de lo que está ahora el uso y aprovechamiento de las aguas subterráneas evitando los pozos ilegales y la extracción ilimitada del recurso hídrico de esos acuíferos. Asimismo, los poderes públicos deberían ser más eficaces a la hora de perseguir los vertidos contaminantes en ríos y mares, así como la contaminación de las aguas subterráneas por nitratos u otros insumos usados en la actividad agrícola y ganadera. Y todo ello, en el marco de la aplicación de la citada Directiva europea sobre Agua, para devolver al buen estado ecológico nuestros ríos, acuíferos y aguas de transición costera, lo que exige incluir en el precio del agua (hoy bastante bajo en comparación con el coste de la energía eléctrica) la recuperación de los costes de las conducciones y los relativos a la depuración.

9)   Sería interesante explorar el tema de los “bancos de agua” con objeto de que el agua de unos determinados usuarios pueda ser utilizada por otros usuarios de la misma cuenca, pero con mayores productividades económicas, previa compensación a los donantes del recurso hídrico. Teniendo en cuenta que, a diferencia de los trasvases, la proximidad territorial facilita esos intercambios y los hace menos costosos, los "bancos de agua" es una opción interesante (ver sobre este tema el excelente artículo de Fernando Garrido, "Los mercados de agua y sus implicaciones sociales", publicado en el Anuario 2017 de la Fundación de Estudios Rurales).

10)  Se debe seguir avanzando en el proceso de instalación de depuradoras en los municipios para hacer posible que el agua que se vierte a los ríos tras su uso doméstico o industrial, esté en condiciones de buena calidad para evitar efectos perniciosos sobre los ecosistemas fluviales y pensando siempre en su utilización por otras comunidades de usuarios aguas abajo. El agua que circula por nuestros ríos no pertenece a ninguna comunidad concreta, sino que es un bien público de carácter universal, y por ello a proteger.

En definitiva, el problema de la sequía es un tema complejo y con muchas dimensiones. En este debate se reflejan aspectos no sólo relacionados con la escasez de las precipitaciones, sino también con sus efectos en la producción agrícola y en la generación de energía hidroeléctrica, y con la viabilidad del modelo de desarrollo económico, un modelo basado en el consumo ilimitado de los recursos naturales. No aplacemos el debate ahora que empieza a llover.

11 comentarios:

  1. Gracias Eduardo, una vez más, por aportar información y luz sobre temas que nos incumben a todos. Sin duda, el agua es un recurso fundamental, posiblemente el más básico para los países mediterráneos, de su disponibilidad o no depende gran parte de la creación de la riqueza y del propio sostenimiento del sistema productivo, sin olvidar su necesidad para el consumo humano. Dada su importancia y su escasez, debería considerarse al agua como un tema de Estado, y partiendo de su escasez estructural diseñar estrategias de futuro que posibiliten el equilibrio permanente entre oferta y demanda. Las 10 reflexiones con que terminas el texto contienen gran parte de los elementos a tener en cuenta en esa estrategia.
    Ánimo para la próxima reflexión. La estamos esperando

    ResponderEliminar
  2. En efecto -Eduardo-el tema del agua es como una patata caliente a la que nadie quiere echar mano.Muy grave si añadimos la contaminación,agotar aguas subterráneas con pozos piratas,exigir sistemas/riego "gota a gota como Israel con el agravante de la política de ocupación turca de desertizarlo para evitar levantamientos...,y podemos comprobar ahora su pro- ductividad agraria equivalente a la industrial sin olvidar su explotación comunitaria (Kibuts etc)Nuestros políticos no temen
    los "levantamientos de agricultores"que carecen de las medidas protectoras y de desarrollo más elementales.Las estadísticas no mienten. ¿Y abordar la química para tratar tierras y cultivos?

    ResponderEliminar
  3. Este es un tema muy complejo y supongo que se hablará mucho durante mucho tiempo. Concurren cuestiones vitales como la seguridad alimentaria, el medio ambiente y la despoblación rural. En Bruselas piensan que se arregla todo subiendo el precio del agua. Tengo grandes dudas. Gracias por el repaso a todas las cuestiones relevantes sobre el agua

    ResponderEliminar
  4. Gracias José Luis por leer el texto y por tus comentarios. No es que se vaya a arreglar todo subiendo el precio, pero estarás conmigo en que el precio del agua está muy por debajo de su coste. En todo caso, si se eleva el precio habría que hacerlo de forma gradual y no de manera brusca.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay varias cosas que considerar. Nuestro sistema tradicional de regular el riego es la concesión administrativa y las comunidades de regantes, no el precio. El precio del agua es la recuperación de los costes de las infraestructuras y el mantenimiento y la energía, pero Bruselas pretende cobrar el precio de coste más el precio que llaman ambiental, con lo que pretenden desincentivar el consumo en acuíferos en mal estado o en casos de sequía como la de ahora. Es un sistema basado en el mercado en exclusiva y el principio de que quien contamina paga. Su planteamiento es poner contadores y mediante un sistema de precios regular un consumo sostenible de acuerdo con las condiciones de cada zona. Muy teórico, muy simple y muy urbanita. Pero lo peor de todo es que no se considera que los agricultores tienen graves problemas para trasladar a precios sus aumentos de costes, por estar los mercados agrícolas totalmente intervenidos. ¿Qué pasará cuando se implante el sistema UE? Yo no lo sé

      Eliminar
  5. Muy certeras tus reflexiones, de las que comentaría lo siguiente.
    a) Cuando se habla de incorporar en el precio del agua los costes ambientales, no sólo se está pensando en los agricultores, sino también en otros usuarios.
    b) Se pretende también que, en el caso de los agricultores, se pague por consumo y no por superficie regada.
    c) Respecto a que los agricultores tienen dificultades para trasladar a precios sus aumentos de costes por estar "los mercados agrarios totalmente intervenidos", permíteme que discrepe. No veo que estén "intervenidos" los mercados agrícolas; quizá tenga más sentido hablar de que su capacidad de influencia en los precios es muy limitada, debido al desequilibrio de la cadena alimentaria.
    c) Un último comentario. Cuando se critica a los funcionarios de la Comisión Europea, parece como si fueran unas personas alejadas de la realidad agraria de los países de la UE, cuando lo cierto es que la mayor parte de ellos son buenos conocedores de la agricultura europea. Además, las decisiones no se toman en la Comisión, sino en otras instancias (Consejo de Ministros de Agricultura, y comités de gestión), donde están los representantes de las administraciones agrarias de los distintos EE.MM.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto que la cadena alimentaria no funciona bien y que la palabra técnicamente no será mercados intervenidos, pero no se puede negar que las ayudas de la PAC estimulan la producción y afectan a los precios. Son más de 5.000 millones anuales, que según el Ministerio de Agricultura, creo recordar, suponen el 25% de la renta agraria. Se puede decir que las políticas comunitarias condicionan el mercado de productos agrícolas. Mercado, por cierto, en el que no rigen los principios de competencia por disposición del Tratado UE. Y eso creo que no lo tienen suficientemente en cuenta otras políticas, como por ejemplo, la del agua.
      En cuanto a los funcionarios de la Comisión, por lo menos los que yo trato, los de agricultura, te diré que empatizo totalmente con ellos, hablamos el mismo idioma y les considero compañeros. Efectivamente conocen bien la agricultura. Pero no se puede decir lo mismo de los funcionarios de medio ambiente y ya lo siento, que es de donde proceden las políticas del agua.
      Pero bueno, es cierto lo que dices, que no se pueden plantear trasvases, que hay que ahorrar agua, que hay que modernizar los regadíos, que hay que vigilar los acuíferos, que lo de los pozos ilegales es inaceptable y todo lo demás

      Eliminar
  6. El dedo en la llaga...para mi la gestión del agua es el problema que más me preocupa El artículo me ha aportado razonamientos que no conocía, Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Juan María por leer el texto. Un tema éste del agua, complejo y escurridizo, sobre el que hay que hilar muy fino para dar opiniones, ya que todos tienen parte de razón.

      Eliminar